Autoestima y Psicoanálisis

Autoestima y Psicoanálisis: Características especiales

La relación entre Autoestima y Psicoanálisis ha sido muy estudiada desde diferentes esferas de la Psicología, debido a que es un tema que se vincula directamente con la autopercepción y el equilibrio Psíquico.

Diferentes autores han explorado el tema de la autoestima desde diversas perspectivas, pues más allá del imaginario positivo que asociamos a esta palabra, a este concepto se ligan otros conceptos como el Narcisismo.

Teniendo en cuenta lo anterior, en este artículo buscamos explorar la relación entre autoestima y psicoanálisis, a partir de los postulados de psicoanalistas como Freud.

Autoestima y Psicoanálisis: Consideraciones sobre la autoestima

Autoestima y Psicoanálisis
Autoestima y Psicoanálisis

Freud dentro de sus estudios usa la palabra alemana “Selbstgefühl” para hablar de la autoestima, aclarando que tiene dos significados. Por un lado, se asocia a la conciencia que tiene una persona respecto de sí misma (sentimiento de sí), y por otro lado, habla de la vivencia del otro, valoración determinada con respecto a un sistema de ideales (sentimiento de estima de sí). Estas traducciones, en un sentido más sintético, es lo que conocemos como autoestima.

Asimismo, para Freud la autoestima está hecha de muchos materiales, una de sus partes se relaciona específicamente con el narcisismo infantil, y la otra emerge del cumplimiento del ideal del yo, es decir, la experiencia corroborada. Ligado a esto encontramos que todo lo que la persona logra, desarrolla y es aceptado como un éxito por los otros es considerado como un elemento que aumenta esa percepción del sí mismo.

De este modo autoestima y psicoanálisis se pueden alojar dentro del mismo grupo, puesto que todos los elementos que alimentan el constructo del aprecio por sí mismo, en gran medida brotan del inconsciente, bien sea para afirmar o para disminuir al sujeto, dependiendo de cómo interrelacione los materiales abordados en el párrafo anterior.

Luis Hornstein, por su parte, es uno de los autores que más estudio la dupla de autoestima y psicoanálisis. Él planteaba que, la autoestima es una necesidad básica que funciona como una especie de “sistema inmunológico” del psiquismo, toda vez que tiene la capacidad de despertar en el sujeto las capacidades de fuerza, recuperación y resistencia.

Autoestima e intersubjetividad

Normalmente se cree que cuando hablamos de autoestima, nos situamos específicamente en el terreno de la individualidad, es decir, de la relación que tiene el individuo consigo mismo. No obstante, no podemos perder de vista que es muy difícil separar al sujeto de su contexto.

Autoestima y psicoanálisis
Autoestima y Psicoanálisis

En cuanto a esto, el autor propone que la autoestima se erige desde una relación de intersubjetividad, es decir que, no puede existir autoestima sin los otros, pero tampoco a costo de otros o por encima de los otros.

Aquí se abre una discusión interesante que se puede evidenciar en las dinámicas actuales. La autoestima, o el autoconcepto, en la mayoría de las ocasiones, está mediada por valores impuestos por la cultura. De este modo, la cultura está constituida por el conjunto de esos otros que determinan cuáles son esos atributos que hacen que el ser sea digno de ser amado, o sea que, más allá de un amor por sí mismo, podría hablarse de un amor sustentado en sí el ser se acerca al modelo estructural o no.

La autoestima, desde este sentido se estructura sobre el narcisismo, la construcción de la identidad y los valores sociales, lo que representa una crisis sobre el mismo sistema de valores, debido que se sustenta en aspectos netamente comerciales y mercantiles.

Ese narcisismo hace que la construcción de la identidad, se dé a partir de parámetros aportados por una cultura capitalista que pone sus bases en la mercantilización de la existencia. Es en este punto en donde entra a jugar la segunda parte de la que habla el autor, sobre no pasar por encima de sí o a costo de, máximas que pierden todo sentido, en una sociedad donde los espejos se transformaron en pantallas.

Las redes sociales son ahora el espejo del mundo, y las encargadas de dictaminar los elementos asociados a la autoestima, entonces hoy más que nunca, el ser usa a otros como espejo para poder autovalidarse o rechazarse, de acuerdo con el imaginario que le devuelve la pantalla. Todo esto sin contar que por el mecanismo de reacciones, o ahora esa aprobación de éxito sustentada en la otredad, funciona como termómetro que determina si eres o no digno de amarte a ti mismo.

De este modo la relación entre autoestima y psicoanálisis, se entreteje desde esas relaciones inconscientes individuales y colectivas, que terminan influenciando el modo en el que nos vemos y todo aquello que nos sirve de espejo.

Fecha de actualización (06 Agosto 2022 KA)


Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Abrir
1
¿Chateamos?
Especialista en Clínica Psicológica
Hola 👋🏻

Un gusto tenerle por acá. Le doy la bienvenida a mi Consulta Psicológica y Psicoanalítica.

Cuénteme, ¿en qué podemos ayudarle?. Será un gusto poder Orientarle, nos vemos en la siguiente ventana 🚪 👉🏻 📱