Algunas de las consecuencias del perfeccionismo para una persona, son un constante estado de sufrimiento y angustia, porque todo lo que va a realizar ya sea tareas hogareñas, sus deberes laborales, sus acciones o comportamientos, deben ser excelentes, debido a que, de alguna manera se ha caracterizado a lo largo de su vida por hacer muy bien su trabajo y se ha acostumbrado a ese reconocimiento dentro de su entorno.
Algunas consecuencias del perfeccionismo para una persona es estar en un estado de culpa, pesimismo, baja autoestima, rigidez y obsesión con tendencia a la negatividad.
¿Qué es el perfeccionismo?
El perfeccionismo es una actitud que puede considerarse, en primera instancia como una cualidad o virtud que tiene una persona, debido a que tiene la voluntad de ejecutar sus labores y como resultado, desean que su trabajo sea admirable y sobresaliente, sin tener presente el miedo a equivocarse, ni teniendo en mente que tiene la oportunidad constante de mejorar.

No obstante, el perfeccionismo es un arma de doble filo, pues quien lo padece de modo patológico, tiene la creencia obsesiva de que en todo lo que haga debe ser excelente sin equivocaciones ni errores, evitando a toda costa tener como resultado el fracaso, lo que le genera alto niveles de estrés, ansiedad y frustración.
Esta condición de ser perfeccionista, puede estar desde la infancia al tener padres muy competitivos en su área profesional, laboral y van inculcando a sus hijos el ser productivos, eficientes; dejando una gran marca de que por medio del perfeccionismo se llega al éxito. Son hijos que se esfuerzan constantemente por complacer a sus padres para obtener como recompensa que ellos brinden elogios y aprobación sintiendo orgullo por sus hijos.
Los perfeccionistas tienen algunas características y son: la de ampliar su conocimiento para mejorar las técnicas o los medios de hacer sus tareas o deberes, se diferencian por tener un pensamiento del todo o nada, renuncian a desafíos en donde saben que sus resultados no serán perfectos porque siente un horror al experimentar el fracaso en sus emprendimientos.
Socialmente nos enfrentamos a muchas demandas porque la sociedad venera el éxito y ridiculiza el fracaso. Esto lleva a tener consecuencias de perfeccionismo que pueden alterar el bienestar emocional de una persona, convirtiéndola en un ser obsesivo, demasiado crítico con el mismo, tener miedo al fracaso, llevándolo a un pensamiento constante de negatividad generando estrés y alterando su estado de ánimo y humor
Consecuencias del perfeccionismo
Como hemos mencionado anteriormente, las consecuencias del perfeccionismo, van desde no se sentirse a gusto consigo mismo, evitando al máximo cometer errores con logros o resultados a medias, y está en la búsqueda de mejorar, manteniendo la imagen o el estatus de perfeccionista.

Sin embargo las consecuencias del perfeccionismo afectan directamente la salud mental, y por esto queremos compartirte algunas consecuencias del perfeccionismo.
Baja autoestima:
Además de ser una causa, igualmente es una consecuencia del perfeccionismo, porque el perfeccionista no se siente satisfecho, complacido con los resultados que adquiere en cada trabajo realizado, siempre quiere más y mejorar cada vez los resultados. Este comportamiento hace que se pueda sentir inferior, desarrollando una baja autoestima.
Ausencia de la tolerancia y el fracaso:
Las personas con problemas de perfeccionismo, no conciben como resultado el fracaso y por esto se esmera forzosamente en perfeccionar al mínimo detalle todo, llegando al límite del estrés y la tensión.
Alto nivel de competitividad:
Los perfeccionistas son personas que a lo largo de su vida de han dedicado a competir con todos y para todo, teniendo como objetivo principal, tener el reconocimiento de ser el mejor de su grupo de compañeros, familiares o cualquier contexto en el que se desempeñen.

Esto puede derivar en cierta hostilidad frente a los demás, o en comportamientos arrogantes que afectan su modo de relacionarse.
Rigidez:
Esta una de las consecuencias del perfeccionismo, en donde la persona crítica tan fuerte a sí mismo como a los otros, que le cuesta compartir un grupo de trabajo o tener buenas relaciones interpersonales, debido a que para el no existen los puntos medios o lo tonos grises. Para él es todo o nada, se hace bien o mejor no se hace.
Obsesión:
La obsesión en el perfeccionista, radica en querer todo el control y no perderlo. Tiene la idea de que así no va a tener errores y todo se hará conforme a todo lo que tiene planeado. Esto puede ser un boleto directo a grandes niveles de frustración e insatisfacción.
Depresión:
Al estar constantemente bajo pensamientos negativos de autoexigencia desbordada frente a sí mismos o los demás, o al no obtener el resultado esperado, bien sea, por el grado de dificultad, o porque las cosas no se dieron como se pensaba, la persona puede desarrollar un estado de tristeza constante que puede desembocar en una depresión.
Perdida de la confianza:
El perfeccionismo puede llevar a la persona a perder la confianza en sí mismo, al sentirse inútil, poco eficiente o incompetente, porque cree que no logrará alcanzar las metas propuestas, o ante la presencia de algún tipo de fracaso.
A lo largo del texto hemos manifestado lo que es el perfeccionismo, lo que implica y las consecuencias que trae consigo . Para aprender a manejarlo, es recomendable bajarle a tus estándares de perfección, por tu bienestar emocional y el de las personas que te rodean. Esto además de ayudarte a disfrutar mejor de la vida, te permitirá mantener un mejor ambiente personal, familiar y laboral.
Si no sabes cómo trabajar con tu perfeccionismo, asistir a Terapia Psicológica, siempre será una opción idea.
Fecha de actualización: (8 de Febrero 2023 KA)