Hablar de la diferencia entre narcisismo y autoestima es importante, teniendo en cuenta que la palabra “narcisismo” en los últimos tiempos pasa de boca en boca.
Cuando se dice que alguien es narcisista, se plantea que tiene una alta estima de sí mismo, es en este punto en el que muchas personas se confunden y piensan que quererse a sí mismo es entrar al terreno del narcisismo. No obstante, aunque ambas cosas tengan características similares, la realidad es que difieren en muchos puntos, y es por esto que hoy queremos hablarte de la diferencia entre narcisismo y autoestima.
¿Cuál es la diferencia entre narcisismo y autoestima?
Teniendo en cuenta la imagen que se tiene de los narcisistas, las personas tienden a pensar que tienen una alta autoestima, pero esto puede que no sea cierto en realidad.

Empecemos por el principio: La autoestima está relacionada con la imagen que tiene de sí misma una persona, ligada a la autopercepción frente a su valía. El narcisismo por su parte, está relacionado con actitudes egocentristas, sentimientos de superioridad y la sensación de sentirse merecedor de todo, sin importar cómo se relaciona con el mundo.
Para ejemplificar, podemos decir que mientras una persona con alta autoestima piensa: “Yo soy bueno en lo que hago”, un narcisista diría: “Soy el mejor en lo que hago” o “No hay nadie que pueda ser mejor que yo”.
Diferencias entre autoestima y narcisismo según Brumelmman
Bumelmman et al realizaron una investigación para la Revista Psychophysiology en donde exploraron los indicadores fisiológicos del narcisismo y la autoestima.
Para la investigación se tomó una muestra de 71 niños, siendo el 46 por ciento hombres y el 88 por ciento holandeses. La fase de experimentación empezó cuando los menores tenían 4.5 años. En el laboratorio se les pidió que cantaran una canción frente a sus padres y el experimentador mientras eran grabados por una cámara.

Antes del ejercicio de canto, había una fase de previsión que duraba dos minutos, en donde los niños debían sentarse en el podio hasta que llegara su momento de cantar. Luego de cantar, pasaban a una etapa de recuperación de 1 minuto en donde fueron instruidos para sentarse en el podio nuevamente. Es importante resaltar que estas fases no fueron registradas en video.
Se relatan las 3 fases, pues en cada una de ellas, los investigadores iban registrando las respuestas fisiológicas que evidenciaban los niños, la variabilidad de la frecuencia cardíaca, la actividad electrodérmica y su electrocardiograma.
Años después, cuando los niños tenían 7.5 años, regresaron nuevamente al laboratorio. Esta edad es crucial, teniendo en cuenta que es en esta época del desarrollo, donde se pueden ver más claramente los rasgos asociados al narcisismo y la autoestima.
Esta vez, los niños realizaron unos test orientados a evaluar la autoestima (Subescala de Autoestima Global, Perfil de Autopercepción Infantil de 6 ítems) y el narcisismo (Escala de Narcisismo Infantil de 10 ítems)
¿Cuáles fueron los hallazgos de los investigadores?
De acuerdo con los resultados obtenidos, los niños que tienen predisposición al narcisismo, durante la anticipación de la tarea evidenciaban niveles elevados de conductancia cutánea. Además, la conductancia permaneció alta durante las tres fases. Por su parte, los niños con predisposición a una alta autoestima mostraron una conductancia cutánea mínima durante cada una de las fases.

Otro de los hallazgos relevantes, es que los niños con tendencias al narcisismos son realmente más frágiles y se muestran más preocupados frente a la evaluación social. En cambio, los niños con alta autoestima evidencian mayor seguridad en sí mismos y se muestran cómodos en situaciones de evaluación social.
Es interesante resaltar que los niños en general: “experimentaron un fuerte aumento en la conductancia de la piel al pasar de la anticipación a la ejecución”, sin embargo “este aumento se atenuó para los niños predispuestos a altos niveles de narcisismo”.
¿Esto qué significa? ¿Por qué el desempeño real no parecía generar que los niños narcisistas tuvieran mayores niveles de ansiedad?
Una de las hipótesis es que los niños narcisistas ya eran casi tan preocupados como podían ser, razón por la cual no evidenciaban un aumento sustancial en los niveles de ansiedad.
La otra hipótesis sugiere que los niños narcisistas experimentan la fase de rendimiento como algo positivo, sin importar la ansiedad anticipatoria. Asimismo, el hecho de ser el centro de atención y recibir felicitaciones, para los niños narcisistas era una experiencia muy positiva.

Esto se logró, teniendo en cuenta que antes de empezar la presentación de canto, los niños se presentaban bajo el siguiente guion: “Damas y caballeros, hoy tenemos una actuación especial del famoso [nombre del niño], que cantará [nombre de la canción]”.
Diferencia entre narcisismo y autoestima en cuanto a la ansiedad social evaluativa
Cuando hablamos de conductancia de la piel, nos referimos a la excitación simpática, asociada a la respuesta de lucha o huida. En cuanto a esto, los niños con predisposición hacia el narcisismo, generalmente muestran una hiperexcitación frente a situaciones que impliquen juicio social, llegando incluso a anticipar la sensación.
En el caso de los niños con alta autoestima, estos también experimentan las respuestas cutáneas pero en una menor medida, teniendo en cuenta que los niveles de conductancia fueron muchos más bajos y se mantuvieron por debajo en cada fase del proceso.
Que los niños con buena autoestima respondan de esta manera, es apenas comprensible, teniendo en cuenta que una de las funciones de la autoestima es calibrar la aceptación social. De este modo, los niños seguros de sí mismos, no esperan ser rechazados si cometen un error o incluso si hacen críticas sobre lo que hacen, pues siempre esperan ser reconocidos y aceptados como seres humanos valiosos.
Otros datos importantes sobre la diferencia entre narcisismo y autoestima
Los investigadores también descubrieron que tanto el narcisismo como la autoestima tienen un factor hereditario y otro aprendido por medio de la interacción con los padres y otras personas cercanas que están dentro de su círculo de socialización.

Asimismo, dentro de los hallazgos se encontró que los niños narcisistas, probablemente tienen padres que los sobrevaloran y los hacen creer que son más especiales que el resto de las personas. No obstante esa valoración no es una valoración incondicional por el ser de la persona, sino que solo reciben esa retribución cuando se adaptan a las expectativas de sus padres. Esto lo que hace, es que los niños con tendencia al narcisismo desarrollen sensaciones intensas frente a la evaluación social.
Desde esta línea de sentido, la diferencia entre narcisismo y autoestima radicaría en que los niños con alta autoestima, tienden a tener padres que los apoyan por lo que son, valorando todo lo que hay de bueno en ellos, sin generar ideas superlativas sobre la valía y sin imponerles estándares altos en torno a lo que deberían ser.
La actitud de los padres es fundamental frente al desarrollo de la autoestima, a mayor calidez de los padres es más probable que haya un buen desarrollo de la autoestima. Esta calidez significa, compartir tiempo de calidad con sus hijos, mostrarse entusiasmados frente a los intereses y logros de los niños, capacidad de compartir las emociones negativas, y se alejan de los juicios severos frente al error.
En términos generales, los padres de niños con buena autoestima tienen en común la aceptación por el ser del niño, mientras los padres de niños narcisistas lo que buscan es que se adapten a sus estándares.
En conclusión, la principal diferencia entre narcisismo y autoestima radica en que, el narcisismo implica una elevada imagen de sí mismo, permeada por inseguridad, baja autoestima y miedo a la evaluación social, mientras la autoestima es simplemente la capacidad de querernos y valorarnos por lo que somos.
Fecha de actualización: (07 de enero 2023 KA)