Preguntas frecuentes sobre Psicólogos

Preguntas frecuentes sobre Psicólogos en Costa Rica (FAQ)

Estas preguntas frecuentes sobre Psicólogos en Costa Rica, son una guía creada con los interrogantes más comunes que tienen los pacientes a la hora de asistir a Terapia Psicológica.

El ejercicio profesional del psicólogo debe ser el mismo aquí, o en otros lugares del mundo, de acuerdo con lo postulado por los principios de ética profesional, y es por esto que, estas preguntas frecuentes sobre Psicólogos en Costa Rica, también sirven si estás en otro lugar del mundo, salvo aquellas que tienen que ver con costos o aspectos particulares que se deben aplicar al contexto regional.

Preguntas frecuentes sobre Psicólogos en Costa Rica

Estas preguntas frecuentes sobre psicólogos en Costa Rica, nacen de lo observado en el ejercicio profesional y están sustentadas en aquellos cuestionamientos que hacen los pacientes a la hora de solicitar una cita de atención psicológica.

Preguntas frecuentes sobre Psicólogos
Preguntas frecuentes sobre Psicólogos

1.¿Cómo saber si un Psicólogo está titulado?

Una de las preguntas frecuentes sobre Psicólogos, está orientada a si el Psicólogo está titulado o tiene licencia para ejercer. Esto no solo se puede verificar, sino que es necesario hacerlo, debido a que la salud mental no es un juego. Normalmente el modo más directo que tienes para saber si un psicólogo está titulado y cuenta con los permisos para ejercer, es validando en el Colegio de Profesionales de Psicología del país en el que te encuentres.

En el caso particular de Costa Rica, averiguar si un Psicólogo esta verificado y tiene permiso para brindar terapia psicológica, es validar en la página del Colegio de Profesionales de Psicología de Costa Rica, en la categoría de búsqueda de profesionales, en donde puedes buscar por nombre, código de agremiado o localidad.

2. ¿Qué es lo primero que te pregunta un psicólogo?

Por lo general, lo primero que te preguntará un psicólogo es tu motivo de consulta, por qué estás asistiendo a terapia, y a partir de ahí, la conversación se desenvolverá en torno a este tema, ampliando la información, con datos como: ¿Hace cuánto tiempo te sientes así?, ¿Ya te había pasado alguna vez?, ¿Con qué frecuencia experimentas esto?…

Preguntas frecuentes sobre Psicólogos
Preguntas frecuentes sobre Psicólogos

Cabe resaltar que en muchos casos, las personas creen que solo se debe asistir a terapia psicológica por hechos graves como un divorcio, una situación de duelo o un hecho traumático. No obstante, existen muchos síntomas que pueden parecer “normales” como el comportamiento irritable o el estrés, que en realidad pueden ser signos de condiciones más graves como la ansiedad o el estrés, y por esto muchas personas asisten a terapia simplemente porque no se sienten bien emocionalmente, aunque no haya una razón aparente.

3.¿Qué se puede hablar con un Psicólogo?

Dentro de las Preguntas frecuentes sobre Psicólogos, siempre aparece esta, y la respuesta corta sería: Con un Psicólogo puedes hablar de todo. Teniendo en cuenta que este profesional está ahí para escucharte y ayudarte a tramitar síntomas o situaciones que puedan estar afectando tu bienestar, lo ideal es que seas lo más transparente posible para que puedas encontrar una solución a lo que te sucede.

Es ideal que no sientas vergüenza por tus emociones o por lo que has vivido, el psicólogo no está ahí para juzgarte, sino para ayudarte a tramitar todo aquello que no puedes por si solo. Además, teniendo en cuenta que es alguien que te escucha con atención, siempre encontrarás ahí con quién hablar de aquellas cosas que no te atreves a contarle a nadie.

4. ¿Qué tipo de personas van al Psicólogo?

Aunque los tiempos avanzan y el papel del psicólogo ha ganado especial protagonismo en la sociedad, todavía existen muchos mitos alrededor de la profesión. Algunos creen que todos los que van al psicólogo están locos, que son personas débiles o que tienen algún trastorno mental. No obstante, ir a terapia psicológica es el primer signo de querer cuidar de nosotros mismos o de nuestros seres queridos.

Preguntas frecuentes
Preguntas frecuentes sobre psicólogos

Al Psicólogo van los niños, Adolescentes, Adultos, Adultos Mayores, Parejas y Familias. Cualquier persona que tenga síntomas emocionales o psicológicos que alteren su vida cotidiana, o que esté atravesando situaciones que lo superan, puede y debe asistir a un tratamiento terapéutico.

Esto se sustenta en que el cuidado de la salud mental es un pilar fundamental para tener un equilibrio integral. No necesitas estar al borde de la locura para buscar una solución, la idea es no tener que llegar a momentos de crisis para reconocer que buscar ayuda es un acto de valentía y amor propio.

5. ¿Qué problemas puede tratar un psicólogo?

Un Psicólogo está facultado para tratar todas aquellas condiciones que puedan generar malestar emocional o psicológico. De este modo, normalmente atiende casos de trastornos del estado de ánimo como la depresión, también trabaja con otras condiciones de la personalidad como timidez, fobia social o problemas de autoestima.

Del mismo modo, un psicólogo también puede ser de gran ayuda en casos de adicciones, problemas de pareja, situaciones de estrés laboral, o simplemente en aquellos momentos en los que sentimos que la vida no tiene sentido y no sabemos cómo encontrar un norte.

Preguntas Frecuentes sobre Psicólogos

Es importante resaltar que la atención psicológica no es recomendable solo en casos extremos o de crisis, sino que además es ideal para aquellos momentos en que simplemente sentimos inquietud o malestar, o no sabemos cómo resolver un problema.

De la misma manera, el psicólogo nos puede ayudar cuando tenemos dudas frente a nuestro proyecto de vida, o simplemente cuando necesitamos alguien que nos escuche y pueda darnos otros puntos de vista sobre un asunto en particular.

¿Cuáles son los motivos de consulta psicológica más comunes?

Todas las personas son diferentes, y por eso los motivos por los que los pacientes asisten al consultorio psicológico son distintos. No obstante, podríamos hablar de que existen algunos síntomas que son los que más generan angustia y hacen que las personas busquen ayuda profesional.

Los motivos más comunes para consulta psicológica son:

  • Dificultad para adaptarse a nuevas situaciones de vida
  • Depresión
  • Ataque de pánico o trastorno de Ansiedad
  • Miedos o fobias
  • Trastornos en el aprendizaje o en el neurodesarrollo
  • Trastornos por consumo de sustancias
  • Estrés posttraumático
  • Demencias o deterioro cognitivo
  • Gestión de las emociones
  • Problemas de Autoestima
  • Conflictos relacionales (Pareja y familia)
  • Disfunciones sexuales
  • Trastornos alimenticios
  • TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo)
  • Brotes Psicóticos o Esquizofrenia
  • Fibromialgia y fatiga crónica
  • Trastornos del estado de ánimo

En general, una de las preguntas frecuentes sobre psicólogos, es si pueden atender este tipo de casos, o si estos son casos de consulta válidos. La respuesta es sí, en caso de presentar alguna de estas condiciones lo mejor es buscar psicoterapia.

¿Qué tan bueno es ir a un Psicólogo?

Dentro de las preguntas frecuentes sobre psicólogos, que no se le hacen a los psicólogos sino a otras personas, está la famosa: ¿Qué tan bueno es ir a un Psicólogo?

Preguntas frecuentes sobre Psicólogos
Preguntas frecuentes sobre Psicólogos

Piensa en lo siguiente, si tienes un malestar físico, lo más probable es que acudas a un Médico para cuidar tu salud y aliviar los síntomas que te generan dolor o molestia. Lo mismo pasa con la salud mental, ir a un psicólogo es excelente porque te ayuda a trabajar todos aquellos síntomas emocionales y psicológicos que se están interponiendo con tu bienestar.

Una condición psicológica puede llegar a ser tan peligrosa como un padecimiento físico, es por esto que así como vas al oftalmólogo para cuidar tus ojos o al odontólogo para cuidar tus dientes, es necesario visitar al Psicólogo para cuidar tu salud mental.

¿Qué no puede hacer un Psicólogo?

Una de las preguntas preguntas frecuentes sobre psicólogos es ¿Qué no puede hacer un profesional en Psicología? Las respuestas a esto son múltiples, debido a que el espectro de la profesión es amplio. No obstante, algunos ejemplos de lo que no puede hacer un psicólogo son:

  • Un Psicólogo no puede medicar, este es el trabajo del psiquiatra
  • Un Psicólogo no debe centrarse a hablar de sí mismo, dejando de lado tus necesidades
  • Un Psicólogo no puede exceder el límite de confianza con sus pacientes
  • Un Psicólogo no debe juzgar los gustos, deseos o situaciones de su paciente
  • Un Psicólogo no puede tomar decisiones por su paciente
  • Un Psicólogo no puede coquetear o hacer propuestas sexuales a su paciente
Preguntas sobre Psicólogos
Preguntas frecuentes sobre Psicólogos

Ligado a todo lo anterior, para un ejercicio ético de la profesión, un Psicólogo no puede mantener en secreto información que ponga en peligro la vida del paciente o la de otra persona.

¿Cómo hablarle a un Psicólogo?

Muchas personas se sienten confundidas sobre cómo hablarle a su psicólogo, porque lo ven como una figura de autoridad. No obstante, lo mejor que puedes hacer es hablar con toda la naturalidad del caso, sin querer impostar algo que no eres. Recuerda que lo que estás buscando es que pueda ayudarte, y para esto debes ser lo más sincero posible.

No necesitas impresionar a tu psicólogo, ni ponerte una máscara frente a él, de hecho una de las cosas más geniales de la psicoterapia, es que es un espacio en el que puedes sentirte libre sin tener que aparentar cosas que no eres.

Aunque suene sorprendente, este cuestionamiento está dentro de las preguntas frecuentes sobre psicólogos, precisamente porque generalmente las personas tienen miedo de verse a sí mismas y de que los vean como son.

Abrir
1
¿Chateamos?
Especialista en Clínica Psicológica
Hola 👋🏻

Un gusto tenerle por acá. Le doy la bienvenida a mi Consulta Psicológica y Psicoanalítica.

Cuénteme, ¿en qué podemos ayudarle?. Será un gusto poder Orientarle, nos vemos en la siguiente ventana 🚪 👉🏻 📱