Existen preguntas frecuentes que normalmente se hacen a los psicólogos en torno al ejercicio de la profesión. Esto es normal, teniendo en cuenta que a la hora de empezar un proceso psicológico, es normal que surjan muchas dudas, que lo mejor es resolver ara iniciar la terapia sin ningún tipo de inseguridad que entorpezca el proceso.
Pensando en esto, a continuación te compartimos algunas de las preguntas frecuentes sobre psicólogos de Costa Rica.
Preguntas frecuentes
1. ¿Cómo saber si un Psicólogo está certificado?
Un psicólogo está certificado para ejercer su profesión cuando está agremiado al Colegio de profesionales de psicología de Costa Rica.

Para verificar si su psicólogo o psicoanalista está en la base de datos, debes ingresar a la siguiente página: Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica, elegir la categoría “búsqueda de profesionales”, podrás buscar por nombre o localidad. Si el profesional está colegiado, en los resultados verás el nombre, el número de agremiado y la localidad .
2. ¿Cuál es la duración de una sesión de terapia psicológica?
Una terapia psicológica dura de 50 minutos a 1 hora. Este es el tiempo estipulado en la mayoría de consultas, teniendo en cuenta que es un periodo en el que el paciente produce más información importante para el desarrollo de la terapia.
3. ¿Cuánto dura un proceso de terapia psicológica?
El número de sesiones que necesitas para la terapia psicológica, depende de tu caso, de la disposición y compromiso que muestres con el trabajo terapéutico, y de los avances que vayas consiguiendo.
La duración del proceso también depende de la personalidad del paciente. Algunas personas evidencian mayor dificultad para abrirse con su terapeuta, por lo que los avances pueden ser más lentos, mientras otras, pueden expresarse con mayor libertad desde las primeras sesiones, y por eso suelen ver resultados más rápido.
4. ¿Cuál es el mejor paradigma psicológico?
Existen diversos paradigmas psicológicos, como: terapia cognitivo-conductual, terapia psicodinámica, terapia gestalt, psicoanálisis o terapia humanista o. Cada uno de ellos es bueno desde su aplicación, y por eso no se puede decir que uno sea mejor que otro.

El grado de efectividad de los diferentes tipos de terapia, depende del caso particular del paciente y de sus necesidades, además de aquello que espera conseguir con la terapia. También es importante decir que, en muchas ocasiones los terapeutas pueden usar herramientas de diferentes disciplinas.
5. ¿En la terapia psicológica solo se habla del pasado?
Una de las preguntas frecuentes más recurrente en nuestros pacientes, es si en la terapia solo se habla del pasado. Sin embargo, debes saber que en la terapia siempre nos concentramos en el presente, para trabajar aquellas cosas que puedan estar generando angustia.
Esto en muchos casos implica hablar del pasado, porque muchos de los problemas presentes pueden estar determinados por conductas o paradigmas que vienen de atrás y que es necesario encontrar su origen para poder resolverlos.
6. ¿Puedo decir cualquier cosa en terapia?
Nuestros pacientes pueden contar lo que quieran y hacer las preguntas que se les ocurra en un entorno de libertad, tranquilidad y confianza, porque nuestros psicólogos trabajan bajo altos estándares de confidencialidad, secreto profesional y ética.

El psicólogo jamás te juzgará, ni tratará de invalidar tus emociones o formas de pensar. Asimismo, la información compartida no será divulgada, exceptuando en los casos que está tipificado por la ley.
7. ¿Es normal sentir vergüenza de ir al psicólogo?
Muchas personas sienten temor o vergüenza de ir al psicólogo bien sea porque piensan que los pueden tildar de “locos”, o porque se sienten coartados de expresar sus pensamientos, ideas y emociones por temor a ser juzgados.
Sin embargo, debes saber que aunque sea normal sentir eso, cuidar tu salud mental es algo fundamental para tu equilibrio integral, y no significa que estés loco, sino que cuidas de ti mismo. Del mismo modo, como te mencionamos en otras de nuestras preguntas frecuentes, el psicólogo no está para juzgarte por como eres, sino para ayudarte a aliviar síntomas y a que puedas conocerte y aceptarte.
En términos generales estas son las preguntas frecuentes sobre el proceso psicológico en Costa Rica. Esperamos que después de leerlas tengas mayor claridad para empezar tu proceso terapéutico.
Este es el momento para dar el primer paso hacia el cuidado de tu salud mental ¡Escríbenos! Recibe una asesoría personalizada, y empieza a trabajar en ti.
Fecha de actualización: (14 de Junio 2023 KA)