Si te preguntas qué son las fobias, debes saber que se tipifican como un tipo de trastorno de ansiedad, caracterizado por la sensación de miedo irracional frente a cosas y situaciones, que en muchos casos no representan un miedo real o inmediato para la persona.
Si partimos de que se incluyen dentro del trastorno de ansiedad, generalmente están asociadas además, a síntomas físicos como palpitaciones, mareos, sudoración, inquietud, respiración agitada y otros síntomas que pueden alterar la cotidianidad de una persona.
Teniendo en cuenta lo anterior, la terapia psicológica, contribuye a reconocer el origen y la causa de una fobia, teniendo en cuenta que no hay postulados universales, debido a que cada persona tiene modos diferentes de significar sus experiencias.
De acuerdo con los expertos, el origen de las fobias puede estar relacionado con situaciones traumáticas o con predisposiciones genéticas, todo esto sin contar que en muchos casos pueden ser miedos aprendidos en su entorno.
¿Qué son las fobias?
Ahora que ya sabes qué son las fobias, debes saber que de acuerdo con su tipificación, se puede considerar que esencialmente existen dos tipos de fobia.

Por un lado encontramos las Fobias específicas, que generalmente tienen origen en la primera infancia o en la adolescencia y se vinculan a la forma en que los menores entran en contacto con ciertas situaciones. Por ejemplo, escuchar la historia de alguien que fue mordido por una serpiente, puede detonar un miedo irracional frente a estos animales, como mecanismo de defensa frente a la propia vida, aunque no se viva en un lugar en donde se puedan encontrar.
Por otro lado, encontramos las Fobias complejas, que se originan en la adultez y tienen que ver con un miedo profundo frente a una situación que resulta angustiante para la persona.
Fobias más comunes
A continuación te contamos algunas de las fobias más comunes:
Agorafobia: La Agorafobia es un miedo irracional a ciertos lugares y situaciones en los que la persona siente que no podría recibir ayuda, o que corre un peligro inminente. Esta fobia hace las personas tengan miedo de salir de casa, lo que termina alterando su vida cotidiana.
Zoofobia: Este tipo de fobia se destaca por ser un miedo a los animales, bien sea por su aspecto o por su capacidad de generar daño. Existen zoofobias de múltiple índole como la cinofobia, miedo a los perros, o la aracnofobia, miedo a las arañas.

Hematofobia: Esta fobia tiene que ver con el miedo a la sangre y se dispara en casos como tomarse una muestra de sangre o incluso a lastimarse, ver heridas o llega a ser extrema cuando la persona no puede ver sangre ni siquiera en televisión.
Acrofobia: Es la fobia característica de las personas que tienen miedo a las alturas, aunque estén protegidas o no exista un peligro inminente de caer. Se manifiesta en miedo a balcones, terrazas o cualquier lugar o estructura que esté lejana del suelo.
Aerofobia: Se denomina Aerofobia al miedo a volar aunque los aviones sean medios de transporte muy seguros. La persona no se siente aterrada solo de pensar en volar, sino que le genera inquietud ver despegar o aterrizar un avión, esto se vincula al terror que implica pensar que se puede tener un accidente.
Claustrofobia: La claustrofobia se vincula al miedo a los espacios cerrados. Las personas sienten este terror irracional cuando se encuentran en túneles, ascensores o sótanos y puede desencadenar un ataque de ansiedad. Este miedo se asocia con el temor producto de quedarse encerrados.

Hipocondría: Este tipo de fobia tiene que ver con un miedo irracional a padecer enfermedades. La persona sufre una alteración al tener cualquier síntoma interno o externo, pues lo relaciona con la aparición de una enfermedad grave. La hipocondría puede llegar a convertirse en una obsesión.
En términos generales, esta es la respuesta a qué son las fobias y cuáles son los tipos de fobias más comunes. Cada una de ellas debe trabajarse a modo profundo pues alteran la cotidianidad de las personas y pueden crear grandes afectaciones psíquicas, emocionales y mentales, por lo que la mejor opción para intervenir una fobia, es asistir a terapia psicológica.
Referencias Bibliográficas
Bleichmar, E. D. (2008). Temores y fobias: Condiciones de génesis en la infancia. Editorial Gedisa.
Bonet, J. I. C. (2001). Qué son las fobias: Tratamientos psicológicos eficaces para las fobias específicas. Psicothema, 447-452.
Freud, S. (1894). Obsesiones y fobias. NoBooks Editorial.
Nardone, G. (2012). Qué son las fobias : Miedo, pánico, fobias: La terapia breve. Herder Editorial.
Rodríguez, J. O., Caballo, V. E., García-López, L. J., Alcázar, A. I. R., & López-Gollonet, C. (2003). Una revisión de los estudios epidemiológicos sobre fobia social en población infantil, adolescente y adulta. Psicología Conductual, 11(3), 405-427.
Torres, A. ¿ Qué clases de fobias existen y cómo se diferencian entre sí?.
Fecha de actualización: (14 de Junio 2023 KA)